Ampliaremos...
Cómo construir la noticia
En las redacciones del diario impreso, el periodista regresa de la calle. Se sirve un café o se marcha a almorzar, tal vez, y regresa al rato. Se sienta, enciende su computadora, chequea sus redes sociales, lee algunos diarios y después abre su anotador y enciende el grabador, para oir lo que ha registrado un rato antes.
Ingresá al grupo de Whatsapp de El Frontal y recibí las noticias al instante.
Entonces le pregunta a un editor cuántos centímetros tendrá su nota, y empieza a escribirla. Primero el texto, luego el título y finalmente el título. Una vez que la termina, puede releerla antes de ponerla a consideración de un editor, quien tambié la leerá -se supone-. Y finalmente la pegará en página y enviará a la rotativa. Puede que otro editor, una hora después, advierta que había un error en un texto, entonces llamarán por teléfono a la planta impresora e intentarán traerla de nuevo, para corregirla, si es que no se filmó aún.
En las redacciones digitales, nada de eso existe. Se corrige en vivo, ante los ojos de los lectores. Son los lectores, incluso, los que hacen de correctores, a través de los comentarios. Y se escribe en vivo, también. En internet, se trabaja con el concepto de noticia en evolución. Y eso se encuentra implícito entre el periodista y el usuario, que entiende que la noticia se construye en caliente, a medida que evoluciona, y en consecuencia, es susceptible de ser modificada.
También el modo de escribir la noticia es diferente. Se empieza con el título. Toda noticia empieza con un título. Se graba un anticipo. Se lo pone on line y se vuelve a abrir la caja de notas. Se graba un sumario. Se lo pone on line. Y se regresa otra vez. El próximo paso es una imagen o video que acompañen ese titular. Y sólo entonces, se avanza con el texto. Párrafo a párrafo.